15 noviembre, 2005

1000 Gracias

Hay un tema que hace días tengo dando vueltas en la cabeza. Empezó con todo esto de la desaparición de Santiago E., Chago, y con un post en mi fotolog con el link a la web que sus amigos habían hecho para difundir su foto.
Pasa que desde el primer momento, tuve un mal presentimiento con respecto a eso. Fue extraño sentir una especie de angustia, a pesar de que jamás conocí a este chico. Lo primero fue preguntarme cómo podía alguien desaparecer así, a metros de su casa, como si se hubiera disuelto en el aire. Pasé por el instante optimista de pensar en la posibilidad de que una especie de falla cerebral hubiera hecho que Chago se desorientara completamente y se perdiera por Santiago u otra ciudad. Pero seguían pasando los días y nada. Y de a poco, empecé a esperar que se anunciara lo peor..
Por alguna extraña razón, todo eso me tocó de verdad. Casi por casualidad, llegué al fotolog de Chago... 22 páginas con fotos, fotos increíbles de su familia, de sus amigos, de él, de sus viajes, de objetos, de flores, de paisajes. Me sentía completamente una intrusa mientras miraba cada foto, pero a la vez sentía que estaba conociendo a alguien nuevo, pues la carga emocional en cada imagen parecía mostrarme un pedacito de la vida de este chico.
Hartas cosas de las que él escribió en sus fotos me hicieron pensar harto. Parecía estar tan feliz a ratos, pero en realidad la mayoría de sus textos eran gritos, pidiendo ayuda para salir de una jaula sin puerta que lo mantenía apretado, inmóbil...y no hay nada peor para un alma inquieta que una jaula. Él sólo quería escapar...
Bajo una de sus fotos, escribió que el suicidio era una opción de vida...y eso fue lo que gatilló una avalancha de pensamientos y sensaciones en mí. Y sentí miedo de estar de acuerdo con eso.
Para mí el suicidio siempre ha sido una opción horrible. He pasado varios periódos complicados en los últimos años; un dolor y una pena tan grandes que fueron muchos los días en que abría los ojos en la mañana y lamentaba no estar muerta...porque no hay remedios que te quiten el dolor de un corazón hecho pedazos y sólo estar muerta y dejar de sentir todo y cualquier cosa, me hubiera aliviado. Pero la verdad es que jamás pensé en matarme. No era una opción para mí, aunque quizás suene paradójico...pero yo más bien quería la solución fácil, acostarme una noche, cerrar los ojos y simplemente, no abrirlos nunca más...como por arte de magia...fácil.
Porque, ¿quién dijo que matarse es lo fácil? Quizás yo pensaba eso antes...que todos los suicidas eran unos pelotudos que no eran capaces de afrontar su miedo a vivir, unos cobardes que, por no hacer el esfuerzo de enfrentarse a los problemas, tomaban la opción fácil de pegarse un tiro o tomarse 200 pastillas con una botella de vodka.
Ahora ni siquiera alcanzo a imaginar completamente la cantidad de valor que alguien tiene que juntar para apretar el gatillo, tragarse las pastillas...o saltar a un río...
Y tampoco puedo imaginar realmente lo que una persona tiene que llegar a sentir, o quizás, dejar de sentir, para hacerlo...
Con Pipo discutíamos hace unos días sobre eso. Yo creo que para tomar una desición así hay que tener miedo...miedo a sentir para siempre una angustia demasiado pesada, miedo a que ese peso nunca te deje ser feliz, miedo a no poder terminar con ese miedo...o miedo a dejar de sentir lo que te rodea, de dejar de sentir a la gente que te quiere, las cosas que amas, la música... y cualquiera de las cosas realmente lindas de tu vida. Pipo cree que puede ser simplemente cansancio, aburrimiento de seguir siempre en un mismo estado, estático. Y después de darle 23 vueltas más al tema, quizás pueden ser ambas cosas...quizás es por miedo al aburrimiento o por cansancio de tener miedo...bueno...en verdad sigo sin comprenderlo y puede que nunca lo comprenda bien.
Sé que ahora lo acepto, lo acepto como la opción que alguien puede tomar si cree firmemente que eso es lo mejor para él, así como yo creo que estar viva es mi mejor opción.
Pero es triste, no puedo evitar que me de pena, porque Chago ya no es sólo una imagen para mí ahora, hay una voz y sentimientos tras cada foto...una persona, que por más virtual que sea, es una persona que para muchos es un amigo, un hijo, un hermano...un chico al cual abrazaron, besaron, vivieron...
Hoy encontré el anuario 2004 del colegio de mi hermano, el San Ignacio...y fui directo a ver las fotos de los cuartos medios...y encontré a Chago, con su foto de niño al lado y la dedicatoria que le escribieron sus compañeros...y parece tan absurdo que el chico de esa foto ya no exista, que ya no camine por Providencia, por calles por las que yo también he caminado y sigo caminando, como Isidora Goyenechea, sacandole fotos a ese edificio que está frente a la plaza y que, como escribió en su fotolog, le encantaba, aunque yo lo encuentre horrible...en fin, alguien tan real como yo, tan pequeño pero tan complejo a la vez..y que ya no está..
Con lo poco que sé de él (y que es practicamente nada) considero realmente afortunados a quienes pudieron compartir su vida. Me da pena pensar que fue tan corta, pero bueno, quizás así tenía que ser.
Sólo deseo que Chago haya encontrado lo que buscaba y que ahora esté bien.
Su fotolog lo desactivaron, y lamento en verdad no haberle robado algunas de las fotos lindas que tenía. De todas formas, varias se quedaron grabadas en mí, junto con sus mensajes.

De cada persona que pasa por tu vida aprendes algo y siento que Santiago también me enseñó harto, aunque fuera a la distancia.
Así que, a la distancia también, mil gracias :)

24 octubre, 2005

Ensayo 01

El hombre es un ser complejo, por ende, es real y se desenvuelve en la realidad, una realidad que le es propia por ser el producto de su praxis conciente. Posee una esencia cargada de sentido que lo hace ser lo que es, ser hombre y no un cualquier objeto u animal; que le da una existencia que va más allá de su dimensión biológica de cuerpo y fisiología y de vida como forma orgánica.

El ser humano posee la capacidad de ordenar y utilizar adecuadamente los medios de los cuales dispone para su autorealización de manera que esto le permita desenvolverse mejor dentro de su mundo e influir directamente sobre él para hacerlo más “amigable” para sí mismo. Y es por esto que hablamos de un hombre que posee varias dimensiones que lo complejizan y lo convierten en un ser abierto a la autorrealización, abierto al mundo, pues está en su naturaleza necesitar de ese mundo, de otro, diferente a él.

Pero para poder establecer una relación con ese otro, el hombre necesita un sistema que sea conocido por ambos y que haga de nexo entre dos realidades distintas como pueden serlo dos hombres; requiere proponer y acordar un conjunto de símbolos para poder comunicarse con el otro, con los otros, una “red de comunicación” que le permita ser persona, ser parte de una totalidad que va construyendo con sus propias manos.

Es el lenguaje el nexo que el hombre utiliza como instrumento de relación con los demás. Porque el hombre no existe como ser aislado, necesita relacionarse, necesita establecer lazos; necesita una tener seguridad, sentir que no está solo. Y necesita creer en algo que le asegure la continuidad y estabilidad de esos lazos y del mundo que se ha construído.
Es aquí donde aparece la figura de Dios como ser superior y eterno guardián del bienestar del hombre; pues todos necesitamos creer en algo.

Lo que pretendo tratar en este breve ensayo es el tema de cómo Dios, con su carácter simbólico, constituye una forma de lenguaje entre los hombres que se da en un nivel de valores fijos directamente relacionados a él, y de cómo el anuncio de la muerte de Dios que hace el nihilismo como constatación de un proceso histórico que está ocurriendo, afecta al hombre en todas las dimensiones de su ser y de su praxis.


Tres dimensiones del hombre ------------ ser complejo


El hombre es racionalidad, necesita adquirir conocimientos, aprender cosas nuevas a medida que surgen conocimientos nuevos, renovarse, complementar lo que ya sabe.

“Somos conocimiento”, somos seres culturales, que debemos cultivar nuestro ser, pues no somos viables biológicamente sin conocimiento.
Saber es parte importante de la relación que establezco con los demás; necesito saber, tener información sobre el mundo que me rodea, sobre las cosas y sucesos que no controlo; debo conocer para poder comprender.

El hombre no puede desligarse de su mundo, forma parte de éste así como el mundo forma parte de él, se encuentra en constante contacto con el medio exterior que lo estimula de manera continua.

Y para desenvolverse en el mundo, el hombre posee cuerpo, una corporalidad que constituye el medio material de relación con su exterior, con el mundo y con las demás personas. “Somos cuerpo”, poseemos una estructura biológica que sustenta y protege nuestra vida orgánica y que nos hace visibles, palpables para las demás personas, que nos hace existir en el mundo y nos permite ver que existen muchos además de nosotros con los cuales nos podemos comunicar.

Pero el hombre no es sólo cuerpo, sino que también es espíritu, el cual se manifiesta cuando establece valores y se relaciona con los otros teniendo esos valores como regla para la convivencia armónica. Estos valores determinan grados de estimación entre los hombres que comparten un mismo espacio y tiempo, lo que a su vez determina diferentes grados de relación/afinidad entre ellos, con la consiguiente amplia diferenciación de relaciones que se da dentro de una comunidad humana. “Somos espíritu”.

Estas tres dimensiones del hombre, entendiéndolo desde su manera de ser persona, es decir, su manera de ser que no pierde de vista el hecho de que hay otras personas también, no constituyen un ciclo cerrado y concluso en su vida, sino más bien son punto de partida del proceso de autorealización que emprende como ser abierto al mundo; El hombre tiene la misión de hacerse a sí mismo, de moldear la naturaleza que le es dada al momento de ser “arrojado al mundo”, lo cual no está determinado por su voluntad, sino que existe un “algo” superior que rige y decreta el modo en que suceden las cosas. Y ese algo comienza entonces a influir en la forma en que despliega su praxis autorrealizadora.


La praxis y el lenguaje

El ser humano, como ser activo, se mueve y busca, se pregunta por el siguiente paso a seguir para poder realizarse de la mejor manera, para alcanzar, quizás, la plenitud, el punto más alto dentro de sus posibilidades.
La praxis lo distingue de cualquier otro ser vivo que sólo busca alimentarse para crecer, desarrollarse y cumplir con el ciclo vital; lo distingue de la materia inerte, de una piedra que está acabada completamente, cerrada y quieta sin posibilidades de variar su estado. El hombre se abre al mundo con el fin de encontrar los elementos que le hacen falta para completarse a sí mismo; el hombre conduce su búsqueda, es sujeto de conducta, es conciente de lo que hace, puede elegir lo mejor
para sí.

Dentro del mundo despliega su praxis pues sólo el hombre tiene mundo, más allá del medio, más allá de lo inmediato. El hombre no puede ser siquiera pensado fuera del mundo, pues ambos constituyen una unidad indisoluble, ya que no hay praxis posible fuera de un mundo en donde ejercerla. Pensar al hombre sin mundo es abstraerlo, es separar una unidad en sus partes constitutivas. El “ser_en_el_mundo” implica pensarlo en concretud, es decir, asumir la totalidad a la cual pertenece.

Como una unidad que pertenece al mundo, el hombre se relaciona, se comunica con los demás hombres, porque no está solo: “ser_con_los_otros”; es más, no existe ni podría existir como ser aislado, pensarlo como un ente aislado sería nuevamente pensarlo en abstracción. El hombre idea incluso sistemas de relación y es el lenguaje el medio simbólico para esto.

El leguaje es la “puerta de entrada al mundo”, es un instrumento que se hereda, que constituye una tradición que sirve al hombre de referencia de un mundo o varios mundos anteriores al que él está viviendo, pero que relacionados por un mismo idioma, sólo se distinguen uno del otro por el factor tiempo.La tradición es aquello que se conserva y se transmite en el tiempo como testimonio de lo vivido y aprendido por quienes nos preceden.
Es concretud, como parte del hombre, está necesariamente ligado a él; más aún, está la aspiración de conocer la mayor cantidad de lenguajes que le sirvan al hombre para poder integrarse cada vez más profundamente a la comunidad.
Según Aristóteles, el hombre es el zoon politikon, es decir, el habitante de la Polis, unidad que para los griegos agrupaba la totalidad del mundo humano: cultura, sociedad, estado, lenguaje, el cual es un lenguaje articulado, está en función de la comunicación significativa y valorativa con la comunidad.
Para el filósofo, está en la esencia del hombre el establecer relaciones de lenguaje con otros, el comunicarse, mientras que los animales sólo “hacen ruido”. Fuera de la comunidad, el hombre es bestia, es decir, existe en su pura animalidad, o es Dios, es decir, fuera de toda comunicación.

Y si la tradición del lenguaje se transmite de generación en generación y, por lo tanto, a través del tiempo, debemos considerar al hombre como el ”ser_en_el_tiempo”, pues su propia existencia es temporal, es finita; la temporalidad es una dimensión de su concretud; el hombre concreto debe pensarse en situación.
Si la temporalidad se despliega, da como resultado la historia, por lo cual también hay que asumir la dimensión de “ser_histórico” que posee el hombre.

Entonces, vemos que el ser humano necesita de un mundo en el cual actuar y relacionarse, y ese mundo es una realidad adquirida al azar sin que el hombre pueda ejercer su voluntad sobre ella, por lo cual recibe al mismo tiempo un lenguaje que es el resultado del paso del tiempo sobre una determinada comunidad humana. Por lo tanto, podríamos decir que el lenguaje, por ser tradición, es susceptible de variaciones con el paso del tiempo; y si varía la tradición, varía la forma de pensar, de relacionarse y de vivir de los que pertenecen a esa determinada comunidad; varía el espíritu de la comunidad, de las personas que la componen, pues es a través de la simbología que se manifiesta el espíritu del hombre; en este caso, el lenguaje es esa simbología. Y, si varía el espíritu, varían también los valores que esa comunidad establece.


La muerte de Dios como pérdida de un lenguaje

Podríamos deducir entonces que el anuncio de la muerte de Dios que hace el Nihilismo es la renuncia por parte del hombre a la escala de valores en cuya punta se ubicaba Dios como ser supremo para establecer otra escala de valores “nuevos” de acuerdo a la realidad o momento histórico que se vivía.

La figura de un Dios o de un conjunto de divinidades siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad como forma de explicar los fenómenos del mundo en el que habitamos.

Un Dios para los griegos era un ser sobrenatural al cual debían honrar y rogar por su protección, por sus favores, y vivir siempre de acuerdo a sus mandatos cuidando de no hacer nada que pudiera desatar su ira.

En la Edad Media, la vida de todos los hombres giraba en torno al Centro/Dios, un único Dios Creador de todas las cosas y eterno benefactor de la Humanidad; el cielo y la salvación se ganaban orando y siendo cristianos impecables.

En ambas épocas podemos ver que era la religión el nexo común que unía a todos los hombres, mencionar a Dios o a los Dioses constituía la forma de comunicación perfecta, ya que todos poseían la misma fe y la misma apreciación y de su sociedad.
Pero si juntásemos a un hombre medieval con un ciudadano de la polis, es de suponer que no habría entendimiento alguno entre ambos, pues el contraste entre un Dios único y un Partenón lleno de deidades impediría cualquier intento de comunicación o de consenso. Otra prueba más de que el lenguaje es una manifestación del espíritu y de que éste varía en el tiempo de acuerdo a la realidad histórica.

Con el Renacimiento, Dios pierde peso como valor supremo y el hombre empieza a tomar el puesto en el centro del Universo; cambian entonces los valores y antes de la espiritualidad referida a la fe se le da importancia a cultivar el conocimiento, la sabiduría, la cultura y las artes, pues esas eran las actividades que realmente “saciaban las necesidades del alma, del espíritu”.
Pero Dios sigue presente incluso como fuente de inspiración a las creaciones artísticas, es decir, continúa siendo el lenguaje común entre muchos artistas y arquitectos que realizaban sus obras maestras en magníficas iglesias y templos durante este período. Sin embargo, esto ya demuestra la existencia de otros lenguajes paralelos al cristianismo, como por ejemplo el arte que para algunos llegó a ser dogma y culto.

Con Nietzsche llegamos al extremo opuesto a lo que ocurría en la antigüedad y en la edad media: Dios ha muerto.
¿Qué significa? que los valores supremos pierden validez.
Entonces, se dice que el ser, que significa todo lo real, deja de tener sentido; el ser se transforma en el no-ser, es decir, que tiende hacia la nada, igual que todo, igual que el mundo.
Luego, y como se describió antes, el lenguaje que es concreto, no tiene cabida en un mundo donde todo se empieza a crear abstracto, como nada, y la comunicación entonces se rompe, deja de existir si deja de existir el medio que la provocó, es decir, el lenguaje.
La muerte de Dios aniquila una forma de lenguaje y de relación interpersonal en donde se le daba importancia a la persona, a una forma de relación positiva en torno a un centro de unidad en la creencia de un ser supremo extremadamente bueno y protector, que es reemplazado por la creencia en la nada, en un pesimismo generalizado que hace que el hombre se cierre en sí mismo y caiga en la enajenación, en el ensimismamiento absoluto.


En consecuencia, el hombre deja de estar abierto al mundo, deja de cultivar su espíritu y deja de tener valores; deja de tener a Dios y, con ello, deja de tener seguridad, deja de creer.
El hombre deja de usar su inteligencia para discriminar los estímulos externos, pues ya no los siente, está cerrado. La inteligencia comienza a servirle para actuar como una máquina, y deja de preguntarse por su sentido, deja de cuestionarse cualquier cosa. Enajenado, se encuentra evadido del mundo, ya no se relaciona con los otros, ya no utiliza el lenguaje, sólo conserva su dimensión de corporalidad.

La pérdida de un lenguaje que funcione como tal, cualquiera que éste sea, implica, según lo analizado en este ensayo, la disolución del nexo que el espíritu del hombre establece con los demás espíritus, que es una de las dimensiones constitutivas del hombre como ser humano.
Si deja de haber comunicación con el exterior, sólo le queda al hombre su propio interior, el ensimismamiento, la atrofia de la inteligencia y del espíritu, la enajenación.

Considero que hoy en día la religión y sobre todo el concepto de Dios continúa siendo, más que un símbolo, un lenguaje universal válido en gran parte del mundo.
El hombre siempre ha necesitado de una figura paterna superior que esté tan por sobre él que pueda tapar el sol con el pulgar o mover montañas si es necesario para protegerlo.
Necesita algo en lo que creer y confiar ciegamente, algo que alimente su espíritu, justamente para protegerlo de una posible desintegración, y es en la fe cristiana o protestante o evangélica o en cualquiera de ellas donde quiere ser acogido, para volver a la antigua tradición y así volver a establecer la comunicación perdida; volver a aprender y utilizar el lenguaje de los que vivieron antes, y así, abrirse otra vez por completo al mundo; volver a preguntarse, a desplegar la praxis autorrealizadora que estaba estancada y volver a ser un ser humano,
volver a ser persona, volver a ser racional y espiritual.



18 octubre, 2005

n a r a n j a + c a n e l a

Silencioso, el vapor inunda todo.
A la luz de una vela me sumerjo en el aroma suave del día que se acaba, dulce, amargo, y da paso a la noche, fría, pesada.
El calor me ayuda a cerrar los ojos, a relajar mis brazos, mi cintura, mis piernas. Se acaba el frío.
Mi alma flota en calma, protegida en mi pecho que sólo respira.
Respiro lento y profundo. Mis ojos siguen cerrados.. busco en mi memoria las sensaciones que dejaron su huella en mi piel. Logro sentir otra vez el cosquilleo en mis labios, en mi cuello, en los dedos.
Es agradable. El tiempo parece detenerse para que yo pueda recordar esas horas.
Las imágenes de cada detalle y de cada movimiento. Los sonidos y el silencio en cada una.
La emoción que sacudió todo y me hizo sonreir mueve algo en mí otra vez.
Abro los ojos y vuelvo a sentir el agua que me cubre, quieta, brillante. Como un espejo que puedo romper sin cortarme. Que refleja la tenue luz de la vela, que me protege, que me oculta.
Paz al fin. Necesitaba algo así hace días. Exponerme y esconderme al mismo tiempo. Escuchar mis ideas, mis deseos, mis decepciones, mi pena. Tratar de entender si está bien o mal seguir, y volver a preguntarme hasta cuándo seguir...o si quiero o no seguir.

Me quedaría siempre así, en la neutralidad de ser yo, sin nada más.
Pero ya es hora de salir. Y volver al exterior.

Mi piel está más suave.
Huele a naranja+canela.
Todo por ahora se tiñe de calma.

17 octubre, 2005

demasiado qué?

demasiado pronto?
demasiado tarde?
demasiado imposible?
demasiado ridículo?
demasiado ciego y sordo?
demasiado bueno?
demasiado poco?
demasiado inseguro?
demasiado ego?
demasiado miedo?

demasiados demasiados?

qué es demasiado?
y para qué todas estas preguntas estúpidas?

26 septiembre, 2005

maldita primavera?

No creo en la postura facilista de echarle la culpa a la primavera de que se te esté viniendo el mundo abajo...tampoco le encuentro sentido a eso de darle las gracias porque te pasó algo bueno.
Lo que yo creo es que las coincidencias existen... Por eso puede ser que la primavera pasada haya sido la mejor época que haz vivido hasta ahora porque te enamoraste o porque hiciste el viaje de tus sueños. O puede que haya sido tu época más negra, porque te quedaste sólo o porque tuviste un accidente. Y si yo creyera que mi felicidad o mi posible in_felicidad están ligadas a 3 meses específicos del año, en verdad tendría miedo de salir de mi casa ahora.
Creo que cada uno hace las cosas bien o mete la pata según las desiciones que toma..o no toma. Y que de eso depende que las cosas, sean buenas o malas, pasen o no pasen. Las opciones se presentan y las tomas o las dejas...yo creo en las malas desiciones.
También creo en las no_desiciones...todas esas desiciones que no atinaste a tomar en ese momento...y que tomarías treinta y siete veces seguidas si pudieras retroceder el tiempo, pero que, justo en ese instante, una especie de retardo neurológico (por no decir estupidez) te bloqueo los sentidos y simplemente...no reaccionaste.
Sí..metí la pata. Me siento ultra tonta... la solución era tan simple..y no atiné.
Igual que una ecuación de esas eternas en que me demoraba horas... llegué a cero. Y nunca le he encontrado sentido a sumar ceros. ¿Qué resulta de eso? nada...y pasa que esa nada no es nada para mi ahora... de verdad me importa.
Dejar de darle vueltas no es tan fácil...yo no hice nada...el error fue que no lo des_hice. Pesa la culpa de esa no_desición. Y hoy estoy especialmente enojada por eso.
Debe existir un factor que valide el arrepentimiento... y quizás ya lo encontré.. pero no es así de visible. No es tan fácil...
[ "No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos" ]
Sigo aprendiendo de mis errores...prometo terminar con esa mala costumbre.

Y no voy a culpar ni a la luna, ni a las estrellas, ni a las mareas, ni a los equinoccios, ni al veranito de San Juan, ni a Dios, ni a la primavera.
A esta época del año sólo la culpo de las malditas alergias...

08 agosto, 2005

bizarro

No, hoy no...ni un solo lloriqueo...no se puede.
No hay tiempo.
De hecho...no hay nada...y pesa todo..
Es real....no hay nada..nada de eso.
Es extraño...las cosas pasan...y se pasan. A veces se borran....o será que se escapan...pero a dónde?
Seguramente no muy lejos...muchas veces vuelven.
A ratos pienso que el mundo se me dio vuelta....siento lo que no pensé que iba a volver a sentir...ya no siento lo que pensé que nunca iba a dejar de sentir.
Dicen que todo se pasa....y es cierto...tan cierto que es triste...olvidar es triste.
Pero yo no me olvido de nada...y también a ratos eso es triste..vuelve la pena.
Hoy fue un día extraño, tan lleno de cosas....momentos, personas, pasos, lecturas, tareas....uno de esos días tan compactos que hacen parecer a los demás días demasiado vacíos.
Y con todo....sigue faltando algo. Sea bueno o malo...falta.
Me queda sólo el frío. El resto está lejos...absurdamente lejos.
Quién sabe si algún día los kilómetros desaparezcan...por ahora, caminar siguiendo (concentradamente) el ritmo de las baldosas hace que el trayecto se haga más corto.
Hoy fue uno de esos días bizarros........sí, definitivamente bizarro.
[ casi tan bizarro como este texto ]

04 agosto, 2005

sólo ahí...

Tanto aquí para quedarme y yo sólo quisiera irme...y partir lejos...para librarme de todo...por un rato...por un tiempo...
Sería grandioso pisar otro suelo y aprovechar la gravedad para sacarme este peso...despegarlo de mi piel y tirarlo al piso..
Pero, ¿cómo encuentro ese suelo, dónde estará?
A ratos siento que algo oscuro me rodea y me vuelve ciega...y me paraliza, me ata...y dejo de ser yo, dejo de saber cómo serlo...me vuelvo una parodia de mí.
No siento lo que digo...y no digo lo que siento...
[ ¿Acaso mis ojos no bastan para gritarlo? ]
Ya casi me acostumbro a vagar con el vacío adentro...a sentir que mil vientos me atraviesan...a ver que como una sombra cubre todo lo que toco....a sentir el dolor en el estómago.
A la larga, las cadenas siempre duelen...y yo estoy encadenada a mis sueños rotos.
Sí....ahora tengo pena.
Y decirlo aquí sólo me ayuda para dejar de repetirlo en mi cabeza y para parar el eco en mi corazón, al menos por una vez.
No, quizás realmente no se elegir...y si alguna vez me declaré soberbiamente elegante, ahora me declaro fatalmente incompetente, carente de todo juicio, dueña de la más creciente desilusión.
No busco lástima ni busco aprobación con lo que escribo....busco paz.
Busco ese lugar extraño y adverso, con otro idioma y con otros colores, donde pueda olvidarme de quién soy sin dejar de saberlo... donde todo vuelva a ser nuevo y yo pueda verlo, sin lágrimas en los ojos.
Puede ser que ahí y sólo ahí, tú logres verme.

31 julio, 2005

pregunta

El sonido del roce delicado de un cariño,
el de las pestañas cuando el sol molesta en los ojos,
el de una respiración suave cuando estas en paz,
el del vapor que exhalas en noches y mañana frías,
el sonido de un escalofrío.
El ruido que hace el lápiz sobre la hoja,
el de un libro al dar vuelta las páginas,
el de un cigarro que se quema,
el de la llama de una vela.
El sonido de la llovizna,
el de las ramas de los árboles en un día sin viento,
el del pasto cuando lo pisas,
el del pétalo de una flor que cae al suelo...

¿Haz escuchado algo de esto alguna vez?

22 julio, 2005

ya no quedan dudas

La explicación en una mirada.
El logaritmo imperfecto de la excusa contenida en una sonrisa.

Frío de luna llena, congelando cada gesto.

El vacío de todos los silencios que brotan desesperadamente.

Las huellas inborrables sobre la playa que la marea no encuentra.

Ya no quedan dudas.
Sólo queda (el) tiempo.

17 julio, 2005

otra noche

Floto. Siento.
Es el efecto de un vaso.
Son las horas que se mueven, crecen, se hacen gigantes, me envuelven.
Pienso. Y existo. Y pienso otra vez.
Recuerdo. Extraño. Vuelvo a sentir.
Las imágenes en mi cabeza se precipitan, se atropellan...me acompañan.
Tantos que están, tantos que faltan...otros que se esfuman.
Y tú presencia inmóvil, ardiente y fría. Pensamientos...y tú en todos ellos; necesario en unos y tan muerto en otros.
Confusiones que van más allá, que se tejen entre sueños y rencores y miedos y des_encuentros encontrados...en esos rincones olvidados.
Yo que soy un yo en un tú que no es. Que no quiere ser.
Yo que sigo aquí, trepando una pared sin fin.
Cansada.Optimista. Triste.
Cerrar lo ojos.
Flotar. Orbitar. Partir.
Demasiadas palabras que te traen a mí.
La música de esta historia. El ruido de tu ausencia. El murmullo de los latidos que no quieren extinguirse.
Cuántas no palabras que te he dicho...cuántos abrazos que me he negado.
Otra noche. Otra voz que no es tu voz.
El intento absurdo de resistirme a tu oscuridad...y querer ser luz, sin saber iluminar.
Querer ser tu noche. Poder ser tu día.
Que seas mi infierno. Que acerques mi paraíso.
Que seas tú.
Que pueda ser yo.
Que le des forma a mi paz. Que me ayudes a esperar.
Otra noche para callar.Para sentir. Para flotar.

15 julio, 2005

diálogo sentido

- ...No, no sé qué más hacer..
- mmm...no sé qué decirte...yo creo que ya jugaste todas las cartas
- no sé, no se nada!
- pero, ¿qué más podrías hacer? no vale la pena, niña...
- quizás sigo esperando una señal...quizás hay alguna carta que se me está olvidando...en algún lugar...
- ...
- volví a caer...otra vez estoy en el mismo punto...me da pena..pensé que iba a ser distinto
- pucha...tienes que olvidarte no más..
- si sé...pero es que...no sé...me estoy quedando otra vez con todo...no puedo darlo...es cómo devolverse con el paquete de regalo para la casa...aunque sea una analogía estúpida..
- jajaja...tonta..
- es verdad...me siento como esas weas que a nadie le gustan...esos regalos que son re_regalables...como un lápiz de mickey o uno de esos pisa_papeles que tienen como aceite adentro...y perlas...y que son horribles
- no seas tonta...no eres tú la que está perdiendo en esta historia
- ........
- vas a ver..
- ingenuamente creí que después de haber perdido tanto, ahora había empezado a ganar...
- y ganaste..y harto...piénsalo
- mmm... sí, tienes razón...
- si po... dale tiempo al tiempo
- ...."la paciencia todo lo alcanza"...
- así es...
- ¿soy más ridícula aún si guardo todavía una pequeña esperanza?
- no, niña...guarda toda la esperanza que quieras...

09 julio, 2005

apostar_perder_ganar

Sentada frente a la pantalla, me pregunto ¿qué hago aquí denuevo?
Todo un semestre padecido en esta misma silla, mirando este mismo bicho.
Vengo llegando de la casa de Diego. Él, la Berni, el Seba y Rigo fueron mi descanso después de un día relativamente jodido...buena música, coca cola (para mí al menos), pocker...una apuesta que finalmente me ganó Rigo...bueno, al menos dí la pelea y aprendí a jugar.
Cuantas apuestas he hecho a lo largo de mis añitos...quizás más de las que recuerdo ahora.
Puede ser que las haya perdido casi todas...no sé. Soy el mejor ejemplo de la suerte de principiante, siempre gano le primer juego...a veces hasta el tercero...y ya el cuarto está perdido.
Me pregunto cual es la proporción justa entre lo que se pierde y lo que se gana. Difícil que sea 1:1...quizás la mía es 3:1. Y quizás es más justa de lo que yo creo. Quizás realmente pierdo más de la cuenta. Como saberlo....
Puede ser que siempre apuesto demasiado...a veces lo apuesto todo. La maldita costumbre de querer entregar sin saber cómo ni cuánto. O me paso de la raya o me falta; si me falta, las cosas no me resultan y lo único que logro son decepciones. Si doy de sobra, siempre hay alguien que abusa, que se va y se lleva todo... vuelvo a perder mi apuesta.
Es verdad, de todo se aprende algo. Perder y ganar son las dos caras de la misma moneda. Pero no me gusta perder. Y ni siquiera sé si me gusta ganar, pero sentir que se llevan algo mío, que me quitan una fracción de (mi) tiempo o una fracción de (mi) espacio me molesta. A veces incluso duele. Me siento manipulada y débil, incapaz de poder defenderme, como algo que cualquiera puede hacer o deshacer sólo porque yo lo permito.
No me gusta sentirme así. Creo que nunca he hecho sentir a nadie de esa forma. Espero no estar equivocada....simplemente, no es mi estilo, no soy así.
¿Cómo soy entonces? ....
Probalemente algo tonta, algo torpe, algo ingenua...o muy ingenua. Un poco sarcástica, un poco ridícula, algo loca, un poco fome. Demasiado risueña, demasiado optimista, bien chistosa.Poco paciente, poco imitable, muy poco reducible. Algo compleja, un poco sicótica, muy perfeccionista, algo agresiva. Un poco mediocre, un poco brillante, demasiado floja.
Un tanto superficial, un poco profunda, demasiado preguntona.
En caso de que nadie coicida con esta lista, también soy un poco mentirosa.
Pero no soy ni un poco falsa. No me gusta usar a las personas..ni siquiera sé cómo.
En fin, todo es sólo un boceto de lo que podría ser...y llegar al dibujo definitivo, me va a tomar un buen tiempo. No sé...quizás alcanzar ese punto mate la magia...bueno...tiempo al tiempo...veremos que pasa conmigo....
[ dar(me) el tiempo ]

La cosa es que nada se hace sólo. Hay que jugar. Hay que apostar.
Al fin y al cabo, perder algo te ayuda a ver lo que tienes ganado, a veces desde antes o desde siempre. Las fichas son infinitas y hay que jugarlas todas porque, ¿de qué te sirven encima de la repisa o guardadas en un cajón?

03 julio, 2005

(...)

Hace tiempo que no escribo nada.
Falta de tiempo. Falta de ganas. Exceso de temas.
Elijo no eljir. Decido no escribir.
Pero luego, la necesidad. Tengo que expresarme. Necesito sacar las letras. Quiero hablar.
Puede ser que sean demasiadas las palabras que realmente quisiera poner aquí. Palabras grandes, lindas, brillantes, cariñosas, fértiles. Y palabras rotas, opacas, poco ortodoxas, feas, inútiles. Pero quizás no es posible. No ahora. No hoy.
Tengo que esperar. Tengo que ver. Tengo que escuchar mejor. Es posible que no esté poniendo atención. Quizás realmente no entiendo. Quizás tengo que volver a leer lo escrito. Leer entre líneas. Y seguir escribiendo. Y seguir describiendo. Y volver al origen. Y encontrar el password que me abra la puerta del laberinto.
Dejarme arrastrar por toda esa oscuridad cargada del vertigo que siento en el estómago.
Caminar. Correr. Tropezar. Caer. Sentir el suelo. Pararme. Volver a correr. Seguir. Insistir. No todo es negro. Hay un poco de luz. Pequeñas ventanas. Grandes esperanzas. Pequeñas ficciones. Un mundo donde se hacen reales.
Recorrer hasta el límite. Hasta el cansancio. Hasta las luces. Hasta el siguiente pasillo.
A veces es más fácil cerrar los ojos. A veces es mejor dejarse llevar. Dejar de mirar. Dejar de buscar. Para poder sentir. Para poder entregar. Para poder respirar el vapor de la piel. Para poder oir todos los latidos. Para poder estar más cerca. Fusionar. Desaparecer. Crear.
Renacer en otra alma. Apropiarse de un corazón. Repletar un vacío. Ganar un lugar.
Sentir que vives en otros ojos. Sentir que te afirmas en otras manos. Sentir que mueres en un abrazo.
Atravesar el laberinto. Encontrar la puerta del otro lado. Traspasar la frontera. Para comenzar el viaje. Para descubrir otro mundo. Para aprender todo de nuevo. Para hacer todo otra vez.
Obligarse a abrir los ojos y ver nuevo. Obligarse a empezar de cero.
Obligarse a observar. Obligarse a recorrer.
Obligarse a describir.Obligarse a hablar.
Obligarse a escribir. (...)

15 junio, 2005

de crisis y de elegancia

Después de la tormenta....la calma. Tormenta que realmente no fue tal...sólo la cuota de masoquismo que de vez en cuando es necesaria...un desahogo que, si no fuera exagerado, no tendría gracia....quizás es cierto aquello de que sólo en momentos de crisis aflora la auténtica genialidad y la capacidad de generar arte...o vida.....o paz...y no es que yo crea estar generando algo importante, pero es algo...y no es arte, pero es algo de mi arte (sí, me creo artista, y qué??) y no es vida, pero es algo de mi vida...en fin, juegos de palabras que nacen de mi confusión...
Todo se me vuelve raro cuando no comprendo algunas actitudes...me ahogo en un mar de interpretaciones propias y parciales tratando de, quizás, encontrar una explicación que sea lógica, que tenga sentido, que sea coherente...por lo menos, para mi cabeza. Y me lleno de preguntas ¿qué hice? ¿qué no hice?¿qué dije?¿qué no dije? , etc....todas las preguntas de rigor y otras más. Generalmente no logro responderlas sola...así que pregunto...lo malo es que no siempre me responden....mmm....y comienzo a pensar que así no llegaría a Roma jamás....

Y bueno... sigo así hasta que empiezo a preguntarme ¿vale realmente la pena?.........llega el momento de elegir........
Eligere quiere decir elegir en latín; los latinos llamaban eligens o elegens o elegans a quién realizaba la acción de elegir, es decir, elegans, elegante. Así pues, el elegante es quien elige y elige bien. ¿Qué tiene todo esto que ver? que, al final, todo es cuestión de ELEGANCIA.
De ahí la razón de toda esta lata que alguien, a lo mejor, va a leer: responderme que no, no vale la pena que pierda mi tiempo en preguntas tontas que no me llevan a nada; que yo soy la que tiene que elegir...y elegir bien...y que soy capaz de hacerlo porque la elegancia la tengo.
He dicho. (jeje)

Elegancia e Inteligencia (que al final derivan ambos conceptos de lo mismo, pero en verdad no voy a seguir con lo del latín) para solucionar cualquier crisis..o cualquier tormenta. Yo, entonces, no me preocupo más....
¿Deberías preocuparte tú?

14 junio, 2005

Raro...

Raro raro...todo raro...todo es confuso, todo es incierto....todo es nada.
Pasan las horas y sigo sintiendo lo mismo...vacío...frío....
Veo si tengo fiebre, si le puedo echar la culpa al resfrío...y nada...de donde viene esto entonces?
La conclusión terrible: lo tengo adentro...y no se cómo sacármelo...a dónde me escapo para no encontrarme más?
Sigue pasando el tiempo y yo no hago nada...me siento petrificada en un estado ausente y frágil... creo gritar, pero no sirve, no funciona.
Mirar por la ventana no ayuda tampoco...el día es gris y es demasiado real para lograr perderme...yo soy demasiado real para quedarme atascada en estas preguntas y, sin embargo me quedo...soy demasiado real para desaparecer....y siento que desaparezco...
Raro...sigue todo tan raro...raro...y de tanto restregar esa palabra en mis oídos, pierde sentido...se vuelve rara...
Que más puedo hacer por mí? me refugio en las frases de esos pocos que quieren darme calor y abrigo...y el frío se pasa, al menos por un momento.
Tranquilidad... ahora sólo siento el frío de la noche, ese frío que viene de afuera, que no me pertenece...y eso me alegra...
Pero el vacío...el vacío no se acaba...las preguntas cavan cada vez más profundo, agrandándolo...quizás el problema es que siempre quiero saber y no paro de preguntar(me), de pensar(me), de cuestionar(me)...
Y llego a este punto, en que escribir es lo único que puede ayudarme a superar este instante, este cansancio helado, este abismo de dudas e interpretaciones...
Pero todo sigue siendo raro...muy raro....

09 junio, 2005

Otra mañana

Ya son más de las 9:00...salgo corriendo de la casa, para variar atrasada...voy llegando al paradero y pasa la micro.."puta, voy a estar media hora más en el paradero" pienso. A los 7 minutos, la 411...bakan. El viaje me alcanza para darle vuelta varias veces al itinerario de hoy. Y ya estoy en Casa Central. En la esquina, espero la luz verde...alguien me toca el hombro.. "Debie!" es mi prima...me cuenta q tiene clases, le cuento q voy a retirar un certificado...me acompaña hasta la oficina y nos despedimos. Mi prima...todas las poquísimas veces q la veo pienso q deberíamos empezar a juntarnos más, hablar más...bueno, sigue pendiente...
Subo a buscar el certificado y de bajada, me acuerdo q tengo q pagar la U. La señorita de la caja amablemente me informa que tengo q pagar 3 lukas más por los 2 días de atraso y pienso "maldita universidad, ¿no les basta con lo q ya pago?" En fin, voy por el cajero automático...fuera de servicio...claro, para q más...ya son las 10:00 y tengo q estar en el dentista a las 10:30...acelero el paso hasta el banco más próximo...y vuelvo a pagar (demás) a la U.
Salgo otra vez a la calle caminando rápido. Frente al Santa Lucía, varios pacos... "¿q habrá pasado?..." Atravieso la Alameda por el metro...fácil. Sigo rápido hasta el Pasaje Cousiño...y a las 10:30 en punto toco el timbre de la consulta. Me revisan y me despachan en 5 minutos...y mi mamá no ha llegado, así q la espero un rato, hasta q aparece con cara de haber trotado un poco... y nos vamos.
Ahora a San Joaquín..mi mamá va para otro lado. Me despido y camino al metro; sigo, por inercia, caminando rápido. Metro...Baquedano_Línea 5... viaje largo...o por lo menos a mí se me hace eterno...agradezco q nunca he necesitado ni voy a necesitar estar a las 8:30 en San Joaquín.
Miro para afuera...vamos pasando por donde está Otto Krauss...me acuerdo cuando era chica, cuando vivía en La Florida...me recuerdo jugando con todos los juguetes de la tienda...cuando no existía el metro, este bicho enorme que parte la ciudad en 2...horrible...bueno, las críticas urbanísticas para otro día mejor...
Se abren las puertas y el metro vomita estudiantes...taco en la escalera...taco en la pasarela...y aparece la escuela de ingeniería...mmm.......sigo caminando entre los edificios y no tengo idea por donde voy, se q tengo q llegar al gimnasio q está al fondo...así q apuro el paso de nuevo; mil personas a mi alrededor...no estoy acostumbrada..y delante, un niño con aquella parka...gruño un poco.. y sigo caminando. Atravieso (¿otra?) ingeniería, más patio, más pabellones...y leo "misionpais.cl" en un cartel...y recuerdo q tengo eso pendiente....
Bachilerato....mm...no comments...y la facultad de matemáticas...¿q otro comentario queda por hacer?...y aparece el gimnasio al fin. Encuentro la sala de pesas y el cartel de la puerta y un niño simpático me dicen q sólo se puede ocupar libremente los martes y los jueves. Así q por hoy nada...será....
Camino a la biblioteca, a ver si puedo sacar una película...tampoco...todas prestadas "filo...". Una vez afuera, sigo pensando "esto es demasiado grande... y feo. Prefiero Lo Contador, aunque no tenganos ni food garden, ni mil maquinas dispensadoras de café y dulces, ni minibuses con el nombre de la carrera pintado...ni gimnasio"
Tomo el camino central y decido entrar un rato al Templo..."hace tiempo que no venía... es lindo en verdad". Encuentro un poco de paz para el resto del día y me voy...rumbo a la única sala crisol que conozco en San Joaco...y me encuentro con una fila que llega hasta afuera, asi q no voy a esperar. Media vuelta hacia la entrada... pienso en comprarme algo de almuerzo...mmm...no se que quiero..."un galletón de avena podría ser.." y recuerdo los galletones de la cafeta de la Chile...y también recuerdo q mi corazón se quedó en esa universidad...bueno, ahora el único galletón q puedo encontrar (acá) es uno "nutra bien"...asi q lo acepto. El galletón y un café...y me siento a mirar a la gente que empieza a salir a montones de clase. Me pregunto si la Carola andará por ahí...o Edgar...o la Luly o la Pame......"significa q ya es la una...mejor me apuro" pienso; tengo q volver a Casa Central y me tengo que leer el texto para la tarea idiota de Taller...otra pérdida de tiempo...
Así q camino de vuelta al metro. Veo al Cristo de la entrada y pienso "en verdad parece Batman, jeje.." Y estoy en el metro otra vez, pero ahora mejor empiezo a leer...así q me siento en el suelo; a ver si se hace más corto el viaje............
Baquedano otra vez_Línea 1...Y estoy en la misma esquina que hace casi 4 horas atrás...y siento que recorrí medio Santiago..."mmm...no fue tanto en realidad... ¿o sí?"
Ya terminó la mañana de este miércoles frío a pesar del sol....ahora queda que pase y se termine la tarde......y no va a ser mejor, casi estoy segura...
En fin....otra mañana en mi vida...o desde mi vida...en que me paseo por la ciudad llevando un poco de rabia..un poco de decepción...y un poco de pena.....

27 mayo, 2005

maldito miedo

Miedo.
Detrás de toda estupidez humana siempre está el miedo.
Gritamos por miedo, insultamos por miedo, abandonamos por miedo, ignoramos por miedo, robamos por miedo, destrozamos por miedo, matamos por miedo.

Qué tiene de bueno vivir huyendo de la posibilidad de que pase algo malo? Es dibujar una serpiente en el piso y asustarse con ella. Te limita, te encierra, te anula. El miedo no te deja pensar, te vuelve ciego ante lo que es realmente importante. Te aprisiona en tí mismo y pierdes la referencia del mundo; dejas de ser parte de lo real y empiezas a delirar, agonizas entre tus problemas y tus teorías... y se te olvida que existen miles a tu alrededor, que no eres solamente tú, que hay luz.
Y qué sacas? te quedas solo, encerrado, a oscuras, congelado, muerto.
Qué tiene de malo enfrentar eso que duele, respirar hondo aunque el aire sea puro hielo, hacer el intento numero mil, caerse 87 veces en los mismos 2 metros, tropezar con la misma piedra o que tu corazón estalle y tengas que juntar uno a uno los pedazos? No es eso parte de estar aquí y existir ahora? Es parte de crecer, de aprender y de sentir; es lo que evita que nos volvamos rocas.

No es peor que eso todo lo que el miedo provoca?
Niños que entran en su colegio armados hasta los dientes y disparan contra sus compañeros para después matarse ellos también. Para qué? para poder detener los gritos que habían generado en sus cabezas en miles de horas de miedo y de encierro en sí mismos, creyendo ciegamente que venían desde afuera.
Papás que compran armas con el pretexto de proteger a sus familias y que se vuelven contra ellos cuando sus hijos las encuentran y se disparan por jugar con ellas.
Hombres humildes que se enlistan en un ejército que, por miedo a una guerra que no va a ocurrir nunca, los envía a morir a la montaña como parte de un supuesto entrenamiento.
El miedo sólo genera más miedo....y muerte.

Yo ya estoy harta del miedo...del miedo a todo, del miedo a la nada, del miedo a mirar a los ojos, a decir la verdad... del miedo a intentar, a querer que algo resulte, a lograrlo.
El maldito miedo que siempre te hace perder.

24 mayo, 2005

Recuerdos...simplemente

El patio desierto de la universidad...nunca anda mucha gente por aquí cuando hace frío.
El cielo está precioso, nítido, las nubes blancas y grises manchan un fondo celeste...el San Cristóbal se recorta contra el cielo...a contraluz se ven los huevitos del teleférico..
Salí un rato del taller a tomar aire..ya me corrigieron y ahora tengo que hacer hora para descolgar. Desde el helado asiento de hormigón, todo el patio se abre ante mí...me acuerdo cuanto miedo le tuve a este lugar la primavera pasada, a pasar por aquí, a mirar...a ver.
También recuerdo todas las veces que me senté aquí mismo a esperar el primer beso del día...

Ahora sólo observo. Y mi memoria funciona a mil por hora. Quizás mi problema es que nunca se me olvida nada...excepto cuando en la mitad de una prueba alcanzo a recordar hasta el lugar de la hoja donde anoté lo que me están preguntando, pero no lo que decía...
Puedo ver imágenes flotantes, proyectadas en el aire...tantos momentos, tantas personas, tantas sonrisas, tantas miradas... y tantas decepciones, tantas indiferencias, tantas no-miradas...
Pero son sólo imagenes...ya no son parte de mi infierno. Me pertenecen y me configuran, pero ya no me duelen. No son mi presente, no son el pasado que arrastro..son mi tesoro.
Ahora soy yo la que dice adios...y me siento en el mismo lugar a esperar otras cosas...más cosas, menos cosas...todas las cosas.
El aire helado y transparente me deja ver mejor.
Las nubes ya no están a la altura de mis ojos, están más altas que nunca. Quiero alcanzarlas otra vez... y subirme sobre ellas..¨...haz caminado sobre nubes alguna vez? yo sí... y se siente bien. Me pregunto cuánto falta para estar ahí otra vez...y quién se va a atrever a acompañarme. Un viaje tan lindo no es para hacerlo sola.

De vuelta en la tierra, vuelvo a sentir el frío del asiento. Ahora, aquí, empiezo a crear imagenes nuevas, más ilusiones, más ideas... puedo verlos a todos...puedo verte..puedo ver más y sonreir más. Puedo ver que ya pasó todo..puedo ver la paz que alguna vez creí imposible.
El patio sigue vacío y se oscurece lentamente...y yo voy a morir de frío si me quedo acá... y hoy no es un buen día para morir...
Bueno, mejor vuelvo a la sala.

[ ;) ]

20 mayo, 2005

Partir por algo...

Hace demasiado frío y debo admitir que éste es un momento de poca inspiración; hay demasiado ruido afuera como para poder escuchar el ruido de mi cabeza....pero que sirva de introducción (o advertencia) para este lugar que invado desde ahora con todos los artefactos de mi (in)conciencia y todas las vueltas de tuerca de mis ideas.
Porque dicen que los arquitectos no sabemos escribir,,,y que echando a perder se aprende.